Hola, ¿Cómo andan? Estoy bastante ausente así que les dejo algunas canciones que estoy escuchando mientras escribo reseñas o simplemente leo. Hace poco descubrí a una cantante con un estilo parecido a Melanie Martinez y me enamoré. Además, creo que pega bastante con el estilo del blog. Mientras se toman un café pueden escuchar estás hermosas canciones. Comenten si hay alguna que les gustó.
miércoles, 4 de octubre de 2017
jueves, 7 de septiembre de 2017
Reseña: "Lord of Shadows" Cassandra Clare
Título: Lord of Shadows
Saga: The Dark Artifices -
2/3
Autora: Cassandra Clare
Páginas: 720
Emma Carstairs por fin ha vengado a sus padres. Creía que de esta forma encontraría paz. Pero todo lo contrario. Atrapada entre el deseo hacia su parabatai Julian y el deseo de protegerle de las brutales consecuencias de las relaciones parabatai, ha empezado a salir con su hermano, Mark. Pero Mark ha pasado los último cinco años atrapado en la Corte de las Hadas; ¿podrá volver de nuevo a ser un verdadero cazador de sombras? Además, la corte de las hadas ha acabado con su silencio. El Rey de las Hadas esta cansado de la Paz Fria, y no responderá más a las demandas de los nephilim. Atrapados entre las exigencias de la corte, y las leyes de la Clave, Emma, Julian y Mark deben encontrar una forma para aliarse y defender todo aquello que valoran profundamente... antes de que sea demasiado tarde.
De todos los libros pendientes, Lord of Shadows no encabezaba la lista pero ver fotos en tumblr me hizo acordar a Lady Midnight y cuanto lo
amé. Así que cuando me quise acordar ya lo había empezado. Para resumir voy a
decir que todas las obras de Cassandra son simplemente sublimes y esta reseña
no se va a trata más que de una alabación hacia la autora.
No quiero hablar mucho de la trama porque revelaría lo que pasó en el anterior libro. No obstante, el libro negro y la Paz Fría son las dos cosas que causarán problemas y por la cual los personas tendrán que luchar y buscar la solución a los conflictos .
Lo que considero como eje principal del libro es el amor, este
hace que la vida de los personajes se mueva en torno a éste. Todos los tipos de
amor: el amor familiar, de amistad y el amor romántico. El amor es la causa de que
sufran, de que los motive a hacer lo que sea con tal de proteger a los que
aman. Incluso los malos son motivamos por el amor. No importa si se tienen que
poner en contra del rey noseelie. El amor se sobrepone ante todas las cosas y
no interesa las consecuencias que arraiga guiarse sólo por este. Pero cuando los personajes no pueden proteger a los que aman sus sentimientos quedan desbastados. Esta es una característica que podemos
encontrar en cualquier libro de la autora: la unión entre los miembros de una familia son muy fuertes. Cassandra crea
vínculos de amistad, amor, tan sólidos que sobrepasan las páginas del libro.
¿Quién no quisiera tener un hermano como Jules que haría lo inimaginable por
proteger a sus hermanos? ¿O a Cristina como amiga fiel?
El amor reciproco de Emma y Jules ahora es
indudable. La tragedia es que no pueden
estar juntos debido a la ley que impide que dos parabatais puedan vincularse
románticamente. Sin embargo, no es la ley lo que los frena sino algo peor, una
maldición. Por eso tienen que mantener sus corazones alejados para proteger a
quienes aman. En las escenas de ellos dos juntos, Cassandra sabe perfectamente
describir ese sentimiento de estar tan cerca pero a la vez tan lejos. Los dos
ocultan sus sufrimientos y juro que son partes que te rompen el corazón.
“Tendrás que aprender a vivir con ello. Incluso si te horroriza. Incluso si te enferma. Justo como yo tendré que vivir con cualquier novio que tengas, porque somos para siempre no importa qué, Emma, no importa cómo quieras llamar lo que tenemos, siempre seremos nosotros.”

Todos los personajes me gustaron, la autora
les da una razón para hacer lo que hacen, hasta los malos. Hay una gran
variedad de personajes. Jules me
encantó y no solo porque es el protagonista sino por su personalidad. Es lo más
tierno y amoroso del mundo pero cuando se meten con algún ser querido se
convierte en el diablo.
Una de las cosas que amo de Cazadores de
sombras es la manera en la que expresan sus sentimientos, sin ambigüedades ni
filtro.
“Todo el mundo tiene miedo de algo. Tememos cosas porque las valoramos. Tememos perder gente porque los amamos. Tememos morir porque valoramos estar vivos. No desees no temer nada. Eso significaría que no sientes nada.”
Cuando un personaje se entera que la persona
a la que ama no es reciproco no se enoja, lo entiende, y sufre en silencio. Parece
ser que en el idioma de los cazadores de sombras no existen los celos porque
cuando se presenta un tercer en discordia no manifiestan este sentimiento. Los
cazadores de sombras no son como nosotros que tenemos reacciones de
resentimientos o enojo. Ellos van por ahí padeciendo sus desgracias y
guardándola para sí mismos. Los personajes son benévolos y para nada egoístas,
siempre pensando más en los que aman que en sí mismos. Por eso, cuando sufren
también sufre el lector, no entendiendo como a personajes tan buenos les pasa
cosas tan malas (Sí, que ya sé que son ficticios pero yo los siento reales)
Hace que habrá otra herida en tu ya destrozado corazón (gracias a los
anteriores libros y todas las dificultades que se les presentan a los
personajes)
Un nuevo personaje que fue presentado en el
primer libro, tiene más protagonismo en esta entrega. Kit Rook poco a poco va haciéndose amigo de Ty y su gemela, Livvy.
Amé esta amistad.
Dru, la hermana más
chica, en el primer libro casi ni apareció y aunque en Lord of Shadow tiene más
participación no lo suficiente como me hubiera gustado. Espero que en el último
libro aparezca más porque tiene mucho potencial, además pasa algo interesante y
quiero ver como se desarrolla.
En cuanto a nivel drama, siento que Lord of Shadow
tiene mucho más. La estructura del libro tiene un drama principal que a partir de la aparición de sub-dramas hace de la historia una trama más compleja. Así, va formando un entramado disfrutable. Y, por último, me encantó que varios personajes de TMI aparecieran para
hacernos recordar cuánto los amábamos y participen de todo este drama.
El final terminó de romper mi corazón. Cuando
creí que la situación no se podía poner peor, la historia da un giro que te
deja con la boca abierta. No sé cómo voy a esperar hasta el 2019 que salga la
última parte.
Reseña del libro anterior: Lady Midnight

viernes, 18 de agosto de 2017
Entrega de premios ¿Qué estás leyendo? 5° edición 2016
![]() |
La de la derecha soy yo :) |
¡¡Hola, maniáticos!!! Hace bastante que no publicaba nada por temas de la facultad y que aún me estoy adaptando a la vida universitaria. Sin embargo, esta entrada no es para justificar mi desaparición sino para compartirles esta linda experiencia que fue la entrega de premios del concurso ¿Qué estás leyendo? V edición 2016. El día 16/8 se hizo el evento donde, junto con Estefanía de Todo es mejor con libros, La OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) reconoció a nuestros blog como ganadores por promover la lectura. Además de un diploma recibimos libros de SM. Cuya editorial fue un integrante del jurado.
Me siento orgullosa de haber recibido este reconocimiento porque me motiva a seguir con el blog e ir mejorando en la producción de mis reseñas y contenido. El blog es una parte muy importante en mi vida que me abrió muchas puertas y por la cual pude vivir experiencias muy lindas como lo fue la Feria del libro y la Convención Blogger Argentina. Así que espero seguir compartiendo mi opinión por mucho más tiempo. El blog tiene ya 5 años (parece que fue ayer que estuve toda una noche entera tratando de crearlo) y estoy pensando en hacer un sorteo para celebrar.
Nos vemos en la próxima entrada.
Nos vemos en la próxima entrada.
Si quieren saber más sobre este concurso les dejo el link directo.

sábado, 22 de abril de 2017
La importancia de escribir en los márgenes
En este mundo hay dos
tipos de personas: Los que subrayan los libros y los que no. Este último suele
ver a los primeros como un ser humano vil, despreciable, Dios, ¿cómo lo
podés arruinar así? O
parecido. Pues bien, en esta entrada quiero explicar la importancia de anotarlos.
Cuando leí Nota al pie de Rodolfo Walsh, un relato super recomendado, en una parte menciona que al protagonista le
gustaba escribir acotaciones en los márgenes de los libros que traducía. Pero a su jefe no le gustaba nada y se lo prohibió. El protagonista se entristece un poco al ver que no podía hacer aquello que le proporcionaba tanto gusto. Ahí fue cuando la idea vino a mi cabeza para escribir esta entrada.
El relato también me hizo acordar que hace poco
volví a hojear Buscando a Alaska de John Green y me encontré con frases subrayadas y
anotaciones. Me sorprendí porque ese libro lo leí en una etapa donde no me
sentía nada bien conmigo misma. Releerlo me hizo recordar lo que pensaba en ese
momento y cuán triste estaba como para anotar aquellas frases. Esta es una de las razones del porqué me gusta anotarlos o subrayarlos. La experiencia de encontrarme con mi yo pasado me hizo ver cuánto cambié de ese tiempo al día hoy.
¿Si no escribimos en los márgenes cómo expresamos nuestros pensamientos?
Cada libro, cada frase, puede ser interpretado de manera diferente y nos puede afectar o no como para querer anotarlos. Por eso, esas notas al margen son únicas dependiendo de cada persona. Pasan a ser una parte de nuestros pensamientos. A mí me encanta cuando ese libro se convierte en mío porque dejo una parte de mí marcada entre esas páginas. Benito Taibo hace alusión a esto en su libro Persona normal (un libro que habla sobre libros)
Anotarlos no es solo para luego hacer un trabajo de la clase de literatura. Es subrayar un párrafo, señalar una frase, hacer un comentario en el margen sobre algún recuerdo que evoque esa frase.
En el futuro, un familiar o quien reciba el libro, puede encontrar un trocito de nuestras almas; comprender cómo pensábamos y los sentimientos que despertaron en nosotros esas páginas. Incluso esa persona puede anotarlo también y así pasarlo de mano en mano lo cual transformaría al libro en un tesoro lleno de pensamientos. Por eso no hay nada más lindo que subrayar, escribir y pegar post-it.

En el futuro, un familiar o quien reciba el libro, puede encontrar un trocito de nuestras almas; comprender cómo pensábamos y los sentimientos que despertaron en nosotros esas páginas. Incluso esa persona puede anotarlo también y así pasarlo de mano en mano lo cual transformaría al libro en un tesoro lleno de pensamientos. Por eso no hay nada más lindo que subrayar, escribir y pegar post-it.
No estamos maltratando al libro sólo lo estamos haciendo único. Para los que
son como yo y les gusta anotarlos choque los cinco. A los que no,
espero que con esta entrada entiendan el porqué nos gusta hacerlo y se animen a compartir este gusto.
Dejenme en
los comentarios de qué lado están.

jueves, 13 de abril de 2017
Reseña:"El hombre invisible" H.G Wells
Título: El hombre invisible
Autor: H.G Wells
Páginas:223
Editorial: Ediciones B
Sello: Bruguera
La llegada de un extraño forastero turba para siempre la monotonía de Iping, un pueblo inglés del condado de Sussex. De apariencia extraña y modales muy bruscos, el peculiar comportamiento del recién llegado irrita a los dueños de la posada donde se aloja e inquieta a los vecinos. Nadie sabe su nombre, nadie ha visto su cara, llena de vendajes y oculta tras unas gafas azules, y a toda costa los habitantes de Iping quieren descubrir el secreto. Pero cuando lo logran, lejos de quedar satisfechos, se enfrentan a la experiencia más aterradora de sus vidas: están ante la incorpórea presencia del Hombre Invisible.

El autor juega con la curiosidad del lector y da paso a la intriga por saber la identidad del hombre. La primera parte se da con un poco de humor, donde las personas intentan atrapar al hombre invisible pero chocan unos con otros como en una película de Charles Chaplin. Luego el relato se va tornando más trágico y dramático a medida que pasan las páginas.
Me gustó que el autor, más que las ventajas de ser invisible, nos relata las consecuencias y desventuras que tiene el protagonista. H.G Wells se enfoca en describir el impacto psicológico que tiene el personaje principal al haberse convertido en un ser invisible. El contexto social que lo rodea tiene mucho que ver en la persona que se convierte, la maldad, el egoísmo y la traición de otros hacia él son factores que influyen en su persona.
Me gustó que el autor, más que las ventajas de ser invisible, nos relata las consecuencias y desventuras que tiene el protagonista. H.G Wells se enfoca en describir el impacto psicológico que tiene el personaje principal al haberse convertido en un ser invisible. El contexto social que lo rodea tiene mucho que ver en la persona que se convierte, la maldad, el egoísmo y la traición de otros hacia él son factores que influyen en su persona.
Para ser del siglo XIX su narración es simple y para nada rebuscada así que no le
pueden temer a este clásico. Los capítulos tienen la ventaja de ser cortos y da la sensación
de leerse más rápido. En tercera persona el autor nos relata la historia de este hombre pero también vamos conociendo el punto de vista de otros personajes además del hombre invisible. Una característica del relato que me encantó es que el narrador se dirige al lector, como si nos estuviera hablando y nos hace partícipe de la historia. De esta manera fue fácil para mí introducirme en ella y emocionarme más.
En conclusión la historia en sí me pareció fascinante. El enfoque que le da el autor me pareció genial. El personaje principal me gustó como está construido y aunque al principio lo odié me terminó conmoviendo su historia.
Les recomiendo "El hombre invisible" si están buscando un clásico pero tienen "miedo" de no entenderlo o de que no les llegue a gustar como pensaba yo antes de introducirme en los clásicos.
En conclusión la historia en sí me pareció fascinante. El enfoque que le da el autor me pareció genial. El personaje principal me gustó como está construido y aunque al principio lo odié me terminó conmoviendo su historia.
Les recomiendo "El hombre invisible" si están buscando un clásico pero tienen "miedo" de no entenderlo o de que no les llegue a gustar como pensaba yo antes de introducirme en los clásicos.

lunes, 10 de abril de 2017
Curiosidades literarias: El bibliómano
¡¡Hola maniáticos!! ¿Cómo se encuentran? Yo estoy contenta y
ansiosa porque se acerca la feria del libro y también la Convención Blogger Argentina.
Hace mucho que no hacía un Curiosidades literarias así que me puse a investigar
y encontré muchas cosas interesantes y si son curiosos como yo se los voy a
compartir, empecemos.
Thomas Phillipps fue un bibliómano nacido en Cheltenham,
Inglaterra en 1792. Desde niño ya poseía más de cien libros y esa colección
fue creciendo gracias a que heredó una fortuna. Pero antes de avanzar con su
historia definamos que es la bibliomanía.
Según wikipedia: La bibliomanía es un trastorno obsesivo-compulsivo que consiste en coleccionar libros. Puede ser considerada un tipo de síndrome de acaparador compulsivo. La condición se caracteriza por adquirir muchos libros que no son útiles para el coleccionista, ni tienen ningún valor para un coleccionista verdadero. Por ejemplo, un bibliómano puede tener copias múltiples del mismo libro y edición.La bibliomanía es distinta de la bibliofilia, que esta última es simplemente el amor por los libros aunque puede llegar a convertirse en bibliomanía
Thomas en su mansión tenía cerca de 40.000 ejemplares de libros y 60.000 manuscritos dejando a su familia casi sin espacio para moverse y que todas la habitaciones estén abarrotadas de libros. Llegó a conseguir libros de casi toda una librería y a adquirir un gran lote en una subasta. Los que padecen de este trastorno son capaces de gastar todo su dinero y no sólo dos o tres sino colecciones completas. Sin embargo, esta historia tuvo un final triste porque pudo leer muy pocos y además de quedarse en la ruina, su nieto, al morir Thomas, vendió todos sus libros dispersándolos alrededor del mundo.
Claro está que para los
bibliómanos lo más importante es lo cuantitativo y no el contenido que se
encuentran entre las páginas, osea que va más allá del amor a la lectura como lo es ser bibliófilo.
Thomas tuvo dinero para poder gastarlo en libros. Sin embargo, Elois Picher no corrió con las misma suerte y aún siendo empleado de la Biblioteca pública Imperial de San Petersburgo, en Rusia se llevaba cuatro libros por día a su casa llegando a tener 4000 ejemplares. Parece ser que no le alcanzaba con tenerlos cercas sino que quería apropiarse de ellos y guardarlos en su casa como un tesoro ya que sentía que nadie más los iba a cuidar como él. A Elois se lo denominó como un bibliocleptómanos.
Estos dos casos tienen en común que al principio sí empezaron con su colección por el amor a los libros pero poco a poco se fue convirtiendo en una obsesión. Tenía conocimiento de que existían este tipo de personas pero no sabía que era considerado una patología.
Thomas tuvo dinero para poder gastarlo en libros. Sin embargo, Elois Picher no corrió con las misma suerte y aún siendo empleado de la Biblioteca pública Imperial de San Petersburgo, en Rusia se llevaba cuatro libros por día a su casa llegando a tener 4000 ejemplares. Parece ser que no le alcanzaba con tenerlos cercas sino que quería apropiarse de ellos y guardarlos en su casa como un tesoro ya que sentía que nadie más los iba a cuidar como él. A Elois se lo denominó como un bibliocleptómanos.
Estos dos casos tienen en común que al principio sí empezaron con su colección por el amor a los libros pero poco a poco se fue convirtiendo en una obsesión. Tenía conocimiento de que existían este tipo de personas pero no sabía que era considerado una patología.
¿Qué piensan ustedes? Cuéntenme que les pareció esta entrada en los comentarios

jueves, 6 de abril de 2017
Reseña: Him
Título: Him
Autoras: Sarina Bowen y Elle Kennedy
Saga: 1/3
Páginas: 213
Género: romance
Temática: LGBT
No jugaban en el mismo equipo. ¿O si lo hacían?
Jamie Canning nunca ha sido capaz de entender cómo perdió a su mejor amigo. Hace cuatro años, su tatuado, increíblemente sabio y rompe reglas compañero de habitación le retiró la palabra sin darle ninguna explicación. ¿Y qué si las cosas se `pusieron un poco raras la última noche en el campamento de hockey el verano en que tenían dieciocho años? Solo fue una pequeña tontería de borrachos. Nadie murió.
El mayor remordimiento de Ryan Wesley es haber coaccionado a su amigo más cercano con una apuesta que empujaba los límites de su relación. Ahora, con sus equipos de la universidad preparados para enfrentarse en el campeonato nacional, finalmente tendrá una oportunidad para disculparse. Pero todo lo que hace falta es una mirada a su flechazo de hace tiempo y la llama es más fuerte que nunca.
Jamie ha esperado mucho tiempo por respuestas, pero se marcha con solo más preguntas... ¿Puede una noche de sexo arruinar una amistad? Si no, ¿podrían hacerlo otras seis semanas de ello? Cuando Wesley vuelve para entrenar junto a Jamie otro caliente verano en el campamento, Jamie tiene unas cuantas cosas que descubrir sobre su viejo amigo... y aprender algo importante sobre sí mismo.
Advertencia: contiene situaciones sexuales, nudistas, travesuras en un Suv y la prueba de que salir del armario ante tu familia en una red social es una proposición arriesgada.
Vi este libro en algún blog y hablaban también
de él que me dieron ganas de leerlo. Fue un gran descubrimiento porque me
encantó. La historia comienza cuatro años después de que Wes y Jamie terminaran
su amistad. Ellos eran mejores amigos desde chicos pero un día Wes dejó de
hablarle sin motivo a Jamie. Ahora por cuestiones del destino van a competir en
equipos contrarios ya que los dos juegan al hockey sobre hielo. Así es como se
vuelen a reencontrar y Wes quiere arreglar su amistad.
Me encariñé mucho con los personajes, ambos son
muy diferentes y no sólo en su apariencia. Wes es el chico revoltoso que le
gusta meterse en líos y no tiene vergüenza a nada. Jamie es tranquilo y dulce.
Los dos son un amor de persona y me encanta como se preocupan el uno por el otro. También podemos conocer sus miedos e inseguridades que hacen que los personajes no sean planos. Me encantó la pareja que hacen. Him tiene escenas explicitas de sexo y varias, por lo que si no le gustan este tipo de novelas están avisados.
Otros personajes recurrente son los integrantes de la familia de Jamie, son de esas personas amorosas pero un poco alocadas que le aportan humor a la historia.
El ritmo es realmente rápido, se lee en unas horas. Son de esos libros que no podés dejarlos hasta terminarlo y lees una hoja tras otra sin ni siquiera mirar el número de página. Querés saber más de los personajes, por qué ya no son amigos y cómo va avanzando su relación hasta convertirse en algo más.
Otros personajes recurrente son los integrantes de la familia de Jamie, son de esas personas amorosas pero un poco alocadas que le aportan humor a la historia.
El ritmo es realmente rápido, se lee en unas horas. Son de esos libros que no podés dejarlos hasta terminarlo y lees una hoja tras otra sin ni siquiera mirar el número de página. Querés saber más de los personajes, por qué ya no son amigos y cómo va avanzando su relación hasta convertirse en algo más.
Algo que me gustó de esta historia es que se
toma a la pareja gay con normalidad, como tiene que ser. Los personajes no se
inquietan por la sexualidad de los protagonistas. Aunque, claro, como en todos
lados van a estar esas personas que no lo tomen bien pero éstas son minoría. A
diferencia de otros libros LGBT, el drama no se centra en salir del clóset o
enfrentar a la sociedad sino que lo importante son los sentimientos confusos de
los personajes, algo que se da en cualquier relación. De esta manera se
naturaliza más la homosexualidad.
Después de leer Him me enteré que había segunda parte pero no quise leerla porque me parecía innecesaria y me gustaba el final de la primera. Luego me dio curiosidad y como ya me había encariñado con los protagonista tuve la necesidad de leerla. Sin embargo no
voy hacer reseña de la segunda parte ya que tendría que hacer un gran spoiler
con respecto al futuro de los personajes pero puedo decir que en Us tenemos mucho más drama y me gustó
tanto como el primero.
En conclusión Him es una novela llena de momentos tiernos, con toques de humor, buenos personajes y una narración atrapante.
En conclusión Him es una novela llena de momentos tiernos, con toques de humor, buenos personajes y una narración atrapante.

miércoles, 29 de marzo de 2017
Trailer Los padecientes
Los
padecientes es un libro de suspenso escrito por el argentino Gabriel Rolón
publicado en 2010, en enero de este año salió el trailer (un poquito tarde se lo traigo jaja). Del autor leí dos
de sus obras y tengo este esperando por leer. Por lo que me contaron es bastante fuerte y atroz. Sin más les dejo el trailer para que le
den un vistazo.
Sinopsis
Hace poco menos de un año que Pablo Rouviot, un reconocido psicoanalista, terminó una turbulenta historia de amor desde entonces, se ha transformado en un hombre taciturno y solitario. Una noche, una joven de 27 años llega a su consultorio y le formula un pedido bastante par ticular. El cuerpo de su padre, un poderoso empresario, fue encontradoacuchillado en un descampado cercano a su casa, y su hermano, un joven con graves problemas psicológicos, está acusado de haber sido el responsable del crimen. Paula necesita que la ayude a demostrar que su hermano es inimputable, alguien incapaz de comprender la peligrosidad de sus actos. Sin embargo, antes de responderle, Pablo decide hacer algunas averiguaciones y de a poco recompone una trama siniestra en la que nada es lo que parece. Médicos, policías, abogados y amantes se confabulan en un cuadro turbio que se suma a una historia familiar cargada de violencia y zonas oscuras. Desde ese momento, el día a día del psicólogo setransforma en una pesadilla en la que únicamente lo moviliza una obsesión: llegar a la verdad, por más dolorosa que sea.
Los padecientes, la primera novela de Gabriel Rolón, es un thriller psicológico que lleva algo de luz a los umbrales de las relaciones humanas sin por eso perder de vista dos características que lo convierten
en un libro vibrante: su pulso cinematográfico y el vértigo de un policial que corta el aliento.
¿Les gustaría verla?¿Leyeron el libro?

martes, 28 de marzo de 2017
Invadiendo blogs #1
Bienvenidos a una nueva entrada lectores de
Mundo Apartes ¿Cómo están el día de hoy? Yo muy feliz porque me tocó invadir el
blog de Nicole -dentro de un proyecto en el que estamos participando- gracias a
Invadiendo
Blogs CBA.
Se trata de un grupo de Facebook donde cada
mes realizamos asignaciones en las que cada participante le toca invadir un
blog, mientras que a su vez su blog es invadido. Está buenísimo para darnos a
conocer y conocer nuevos blogs literarios.
Mi nombre es Ana
Urunaga y vengo de Un libro es un mundo aparte (Pinchen para visitarme no sean malitos) y hoy vengo con mi resumen del mes de
Marzo así de paso me conocen un poquito. Espero que les guste.
LIBROS QUE LEÍ
Marzo fue un mes genial para ponerme las
pilas con todo. Sólo tenía que rendir un examen final en la facultad -de
inglés- así que aproveché para leer y realizar reseñas que tenía pendientes en
mi blog… ¿Qué libros leí?
Princesa Mecánica –
Cassandra Clare
Sinopsis
Es el tercer libro de la trilogía LOS
ORIGENES de CAZADORES DE SOMBRAS *Si no leíste los dos anteriores, salteate la sinopsis porque
tiene SPOILER*
Los
preparativos para la boda de Jem y Tessa ya están en proceso, pero cuando
Gabriel Lightwood llega al Instituto de Londres afirmando que su padre se ha
convertido en un gusano, la vida de todos allí va a cambiar cuando decidan ir a
LightwoodHouse y enfrentarse al demonio en que se ha convertido
BenedictLightwood, lo cual será el inicio de la lucha final contra el Magíster
y también el camino que revelará quién es Tessa en realidad.
No saben cuánto
tiempo esperé por leer la trilogía de Los Orígenes y todo lo que me arrepiento
por haber dejado pasar años sin leerlo. En enero empecé el primer libro, Ángel
mecánico, en febrero el segundo y ahora en marzo el tercero. Son libros que me
fascinaron todos con puntuación de 5/5 porque no recuerdo cuándo fue la última
vez que una trilogía me gustó tanto. Necesite días entre un libro y otro porque
quería disfrutar y digerir bien lo que pasaba y además no quería terminarlos
todos de un tirón porque sabía que una vez que los termine me iba a sentir vacía. Y así fue
jajajja. En fin, por si no lo leyeron trata sobre un grupo de cazadores de
sombras, esto es mitad humanos mitad ángeles que cazan demonios. Tessa, la
protagonista llega a la vida de estos cazadores y no sabe bien quién es ella ni
nada sobre ese mundo, pero sí que un malvado la quiere para exterminar a estos
cazadores. La autora hace personajes tan perfectos que es casi imposible
quedarse con uno; Jem y Will van a robar sus corazones <3. En abril seguro
realice una entrada con los 10 motivos por los que deberían leer la trilogía,
así que estén atentos a Mundo Aparte.
El libro de Sarah
Sinopsis
¿Qué
harías si te encontraras por la calle con una persona idéntica a ti? ¿Y si
ella, tras verte y salir huyendo, perdiera un móvil igual al tuyo con imágenes
de sitios en los que apareces pero nunca has estado?
Así
empieza para Sarah una aventura en la que nada es lo que parece, con el
universo a punto de desaparecer, un enemigo diferente con un invencible
ejército de Sombras y las devastadoras Torreformadoras, capaces de destruir de
civilizaciones.
Este libro es una de
las novedades editoriales de Océano del mes de Marzo. Desde el momento en que
lo vi como novedad me llamó la atención y no me arrepiento de habérmelo pedido.
Para que se hagan una idea, lo que plantea la historia es que existen múltiples
realidades paralelas a la nuestra en donde pueden existir magos, dragones,
elfos y todo tipo de personajes que hayan leído en los libros. Porque
justamente, los escritores tienen destellos de esas realidades y por eso crean
esos mundos. La protagonista tiene que evitar que el universo sea destruido a
través de una serie de aventuras que va viviendo a lo largo de la historia. No
había leído nada del autor y fue un encuentro realmente agradable. Si quieren
leer mi RESEÑA
COMPLETA pinchen el link
Flower Un amor Intenso
– Elizabeth Craft y SheaOlsen
Sinopsis
Charlotte
quiere ser la primera mujer de su familia en ir a la universidad. Pero todo se
trastoca cuando conoce a Tate Collins, la joven estrella del rock.
Una
historia de amor en la que está prohibido el contacto físico… pero ¿quién puede
controlar los juegos de la imaginación y el deseo?
Este libro es una de las novedades de
PenguinRandomHouse para el mes de abril. La verdad no pude elegír libros más
variados este mes. Pase de un trio amoroso, a un libro que no tiene ni un poco
de amor a este que se basa en exclusiva del amor adolescente. Es un libro que
rompe con prejuicios y que entretiene mucho. No puedo decir que es una obra de
arte pero me agradó bastante. La protagonista es una chica normal que quiere
dedicarse solo a estudiar mucho para acceder a una buena universidad, sin
embargo su mundo se tambalea cuando la estrella más famosa de rock aparece en
su vida y encima ella no lo reconoce. La portada es realmente hermosa y eso
llama mucho ¿verdad? Por si les interesa les dejo el link de LA
RESEÑA.
Corazón de Tinta –
Cornelia Funke.
Sinopsis
Mortimer
"Mo" Folchart y su hija de 12 años, Meggie, comparten su pasión por
los libros y un don: si leen en voz alta, pueden hacer aparecer en la vida real
a los personajes del libro que están leyendo. Pero un peligro acecha: por cada
personaje de ficción que llegue al mundo real desaparecerá una persona, que se
irá al mundo de ficción... Hace tiempo Mo compró un ejemplar de un libro muy
buscado. Se trata de Corazón de Tinta, un libro repleto de ilustraciones y de
extrañas y maléficas criaturas que, desde que su hija Meggie tenía tres años,
conserva escondido. Fue entonces cuando, mientras lo leía en voz alta, su mujer
desapareció en ese misterioso mundo de ficción. Capricornio, el villano de
Corazón de Tinta, desea hacerse con ese ejemplar único para controlar el poder
sobre la encarnación del mal: la Sombra. Para ello, secuestrará a nuestros
héroes y los embarcará en un peligroso viaje...
Este es el último libro del mes y mi lectura
actual. Es un libro que fue elegido en el club de lectura en el cual estoy
participando y hasta ahora tengo leído la mitad del libro y me está gustando
bastante. Al principio me resultó un
tanto lento, pero luego fui agarrando el ritmo y es realmente hermoso. Me
encantan las historias que aman y ponen especial atención a los libros, tengo
un montón de frases hermosas para recomendarles. Estoy segura que en abril voy a subirlas al blog y hacer un especial con el libro.
Espero que les haya gustado la entrada del día
de hoy y me dejen en los comentarios si coincidimos con algunas lecturas, si
leyeron algunos de los libros que les nombré o si piensan leer alguno. Muchas
gracias a Nicole por dejarme invadir su espacio. Lectores un beso grande y
¡Hasta la próxima!

jueves, 23 de marzo de 2017
Reseña: "Por una rosa"
Título: Por una rosa
Autores: Laura Gallego, Benito Taibo, Javier Ruescas
Páginas: 189
Autores: Laura Gallego, Benito Taibo, Javier Ruescas
Páginas: 189
Editorial: Penguin Random House
¿Y si la Bella escondiese más secretos que la Bestia? ¿Y si la Bestia fuese en realidad un tren maldito, el convoy de la muerte, el único camino hacía la libertad? ¿Y si las hadas, como las rosas, también tuvieran espinas?
Tres autores. Tres cuentos. Un clásico
Vi este libro en una librería y como compradora
compulsiva de libros no pude aguantar y me lo llevé. Había leído otras
historias de los tres autores y me gustaron sin embargo no sabía si me iba a
gustar Por una rosa. El resultado fue
que amé los tres relatos y me sorprendieron. Son muy distintos entre sí pero
tienen en común el cuento clásico de la Bella y la Bestia.
Anabella y la Bestia se apega al clásico de una manera muy diferente.
Deja atrás lo fantástico, es realista y crudo. Lo que más me gustó es que me
conecté con la historia y me hizo emocionar. Otro detalle que disfruté fue las referencias a Gabriel García Márquez y Ruben Darío. Tenemos a la protagonista
Anabella, que ha sido criada para que en un futuro pueda escaparse a la
frontera y llegar a los Estados Unidos. Su madre hace todo lo posible para que
pueda tener una vida mejor de la que tienen. Benito adapta el cuento a la
realidad de los inmigrantes que él conoce ya que es mexicano. Esa Bella que conocimos en la historia original se parece
mucho por su valentía y belleza. En este caso la Bestia no es una persona pero su nombre le hace justicia.
En mi cabeza ya me había hecho un final pero
resultó ser otro y aunque no me agradó del todo entiendo el mensaje que quiso
transmitir Benito Taibo y eso me hizo amar más este relato.
El zorro y La bestia de Laura Gallego nos relata el pasado de La
bestia y cómo se transformó en este. El personaje de Ren, el zorro, me encantó y en pocas páginas me pude encariñar con él por su astucia. Su intención es ayudar a
la Bestia a romper el hechizo. La narración de Laura
Gallego es muy bonita y acompañado de sus personajes hicieron un relato que amé y disfruté. Además es un spin-off de Todas las hadas del reino, libro que todavía tengo pendiente.
Al
cruzar el jardín me sorprendió porque no
esperaba encontrarme con un relato distópico y tampoco que tenga una narración en segunda persona. Esta narración no es muy común por lo que me perdía en ocasiones. A pesar de eso me fascinó para bien porque la combinación me gustó. En este caso la Bestia está
encerrado en su castillo pero no por una maldición y la Bella guarda un gran secreto. Javier Ruescas creó todo un mundo post-apocalíptico en pocas páginas. Los elementos que iban apareciendo en la historia me encantaron, demuestra una gran imaginación por parte del autor.
En conclusión estos relatos, al ser diferentes,
hay para todos los gustos ya que al menos habrá uno que te guste. En mi ocasión, me
gustaron todos por igual pero si tengo que elegir, el de Benito me llegó más al
corazón. Se los recomiendo y no importa si no son fans del cuento clásico, seguro les va a gustar. Además no se pueden perder esta edición que contiene ilustraciones bellísimas.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-

C
Archivo del blog
-
►
2018
(
11
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2016
(
48
)
- ► septiembre ( 3 )
-
►
2015
(
50
)
- ► septiembre ( 6 )
-
►
2014
(
84
)
- ► septiembre ( 7 )