
Título: Una habitación propia
Título original: A room of one´s own
Traducción: Laura Pujol/ Editado por seix-barral
Páginas: 95(según mi edición)
Este ensayo está basado en dos conferencias dadas en octubre de 1928 en la Sociedad literaria de Nweham y Odtaa de Girton. Los textos fueron demasiados largos para ser leídos en su totalidad y posteriormente fueron alterados y ampliados. Lejos de cualquier dogmatismo o presunción, planteó la cuestión desde un punto de vista realista, valiente y muy particular. Una pregunta: ¿qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas?
![]() |
Edición artesanal |
La foto de la portada del libro que puse no pertenece a
la edición que tengo. Mi libro
lo compré en un lugar de Buenos Aires capital y es una encuadernación artesanal
con una tirada chica de ejemplares. La edición es preciosa pero tiene algún que
otro error de tipeo. De cualquier manera, si alguien quiere que le pase el dato
me lo deja en los comentarios.
Ahora sí, empecemos con la reseña.
En Una habitación
propia la narradora se adentra en la biblioteca para leer acerca de las
mujeres pero se da cuenta que no hay libros que la describan como eran en verdad
sino que siempre son proyectadas desde el punto de vista de los hombres.
Hermosas y horribles, heroicas y mezquinas a la vez. Ejemplos como Emma Bovary,
Antigona, Anna Karenina puede ayudarlos a comprender como eran vistas. Pero
para empezar a hablar de las mujeres en la novela primero va a cuestionarse el
rol de la mujer fuera de la literatura porque, en la vida real, las encerraban
bajo llave, les pegaban y las zarandeaban por la habitación.

Pero volviendo a Una
habitación propia, en cuanto al feminismo como teoría, Virginia (o mejor
dicho la narradora) cree que la culpa no es de los hombres en sí, sino de su
educación. Y son ellos los que tienen que combatir con estas dificultades, el
instinto de posesión, el frenesí de adquisición, etc. Claro está que es una
cuestión para discutir y refutarle. Ya al final del libro, esta idea parece tomar
otro camino y nos da las riendas a nosotras para cambiar esta imposición
patriarcal.
Me encantaría detenerme en cada página para analizar bien
cuestiones que toca pero eso sería como contarles todo y esa no es mi
intención. Por eso creo que tienen que leerlo y juzgarlo por ustedes mismos.
“Cuando el profesor insistía con demasiado énfasis sobre la inferioridad de las mujeres, no era la inferioridad de estas lo que le preocupaba, sino su propia superioridad. Era esto lo que protegía un tanto acaloradamente y con demasiada insistencia, porque para él era una joya del precio más incalculable. Sin la confianza somos como bebés en la cuna. Y ¿Cómo engendrarla lo más deprisa posible esa cualidad? Pensando que los demás son inferiores a nosotros. Creyendo que tenemos sobre la demás gente una superioridad innata […] De ahí la enorme importancia que tiene un patriarca, el creer que un gran número de personas, la mitad de la especie humana, son por naturaleza inferiores a él”
Desde un principio la autora nos advierte que no es ella
la que va a narrar sino un personaje ficticio, una tal Mary. Esto es
interesante porque en el discurso, conferencia, generalmente se habla desde la
posición del autor, en primera persona, pero Virginia se aleja para que así
tome la palabra un personaje ficticio otro “yo”. Ya no es Virginia como autora
la que habla sino alguien más la que va a exponer sus ideas. Esto genera que
ese lugar (ocupado ahora por otra narradora) pueda ser cualquier mujer y da la
sensación de generalizar las experiencias que la narradora nos cuenta. De todos
modos, hay una correspondencia entre la autora y la narradora y es que comparten
la ironía. Es ésta la que le da un toque especial al libro. Se nota que Virginia fue una mujer muy sagaz
quien no se dejaba pisotear y su pensamiento era una postura firme la cual
defendía.
En conclusión el libro va haciendo un repaso de la mujer
a lo largo de los siglos: su lugar en la literatura y cómo es concebida a
través de los libros según el sexo opuesto. También habla sobre los géneros
narrativo y lirico y por qué la mujer eligió especialmente el narrativo para
escribir. Sin duda se ha convertido en uno de mis favoritos. Ahora que lo estoy
releyendo para hacer esta reseña solo hace que me guste más. En resumen, es de
esos libros que no pueden faltar en las bibliotecas.
Me pareció genial poder apreciar cuan adelantada estaba
Virgina a su época. Por eso para para finalizar quiero dejarles esta cita:
“[…] Estos valores están destinados a cambiar […] dentro de cien años, pensé llegando a la puerta de mi casa, las mujeres dejaran de ser el sexo protegido. Lógicamente, tomarán arte en todas las actividades y esfuerzos que antes le eran prohibidos”